lunes, 5 de mayo de 2014

Sesiones ISSTE

Se acudió a un curso de neoplasias en donde se abordaron diversidad de temas que en ese momento paralelamente se estaban viendo en la facultad.

El curso consto de 6 sesiones compuestas de 5 sesiones teóricas y una practica de ser participe según el caso.
..............................................................................................................................................
Primer sesión 
En esta sesión se dieron los temas de lesiones pigmentarias así como también se dieron las técnicas de biopsia como son incisional y excisional se hizo mención de la técnica PAAF; se mencionaron varios auxiliares de diagnostico, que son importantes para la intervención clínica. En el tema de las lesiones  se abordo primero por las características del epitelio bucal y se hizo mención de las lesiones elementales 
                                                                     haz click aquí 
..............................................................................................................................................
Segunda sesión
En esta sesión se dio una platica acerca de las lesiones pigmentarias en donde de entrada repasamos los tejidos de la boca así como sus componentes y características normales para asi poder identificar lo normal de lo anormal.
                                                                     haz click aqui 
..............................................................................................................................................
Tercera Sesión 
En esta sesión el tema abordado fueron los tumores odontogenicos en donde se dividieron en benignos y malignos siendo esta nuestra clasificación principal desde ahí se desarrollaron las patología, a pesar de ser un tema muy extenso se impartió de una manera muy fluida y adecuada para el entendimiento de los oyentes. 
                                                                       Haz clck aqui
..............................................................................................................................................
Cuarta sesión
En esta sesión se impartió el tema de los quistes en maxilares desarrollandolos de manera de su origen, en donde un quiste es  una entidad gnosológica particular, que se caracteriza por estar formada por una bolsa  conjuntivo epitelial, con un contenido liquido o semilíquido
En donde se clasifican en Odontogenicos, No odontogenicos y derivados del epitelio 
                                                                      Haz Clik aqui 
..............................................................................................................................................
Quinta sesión
esta sesión fue una practica quirúrgica, en donde debo decir que fue la primera experiencia dentro de unas instalaciones hospitalarias, lo que aprendí de esta sesión es  desde lo mas simple que seria el lavado de manos quirúrgico, tanto el respeto e identificación de las zonas de un quirofano, el procedimiento o acto quirúrgico que se realizo fue una mentoplastia aplicada a la intervencion ortognatica.
                                                                     Haz Click aqui 
..............................................................................................................................................
Sexta sesión 
en esta sesión se abordaron los temas acerca de cuadros de síndromes en la practica y sus afectaciones a nivel sistemico y estomatologico, dentro de la gama de los síndromes  me centre en el síndrome de apert
este día fue la ultima sesión del curso de neoplasias, asi que se atendieron dudas y aclaraciones.
                                                                     Haz Click aqui 
..............................................................................................................................................

domingo, 13 de abril de 2014

Sindrome de Apert

El Síndrome de Apert se caracteriza por el cierre prematuro de las  suturas craneales, lo que hace que la cabeza tome una forma puntiaguda  y que se deforme la apariencia de la cara. Es una anomalía craneofacial  (cabeza cara) denominada también Acrocefalosindactilia tipo I. Se  producen malformaciones en cráneo, cara, manos y pies, además de  diversas alteraciones funcionales que varían mucho de unos niños a  otros.




CRANEOSINOSTOSIS 
El cerebro del recién nacido necesita espacio para su desarrollo, por lo  que normalmente las suturas del cráneo están abiertas. La caja craneal  es como un puzzle que no se soldará hasta varios meses después del  nacimiento, lo que permite al cerebro, que es de crecimiento muy rápido,  adaptarse al cráneo. El volumen cerebral normal se triplica durante el  primer año de vida y a los 24 meses la capacidad craneana es 4 veces la  del nacimiento. Cuando las suturas se cierran antes de tiempo, el  cerebro carece el espacio suficiente para poder desarrollarse, es un  cráneo “inexpansible”, que se llama Craneosinostosis. Dependiendo del  número y localización de las suturas fusionadas, así como del tiempo en  que se cerraron, quedarán afectadas unas determinadas áreas  cerebrales. 

 OTRAS ALTERACIONES FACIALES
 Se produce un cierre prematuro de las suturas faciales produciendo  una Hipoplasia o desarrollo incompleto del tercio medio facial.

  •  El ángulo que se forma entre la frente y la raíz de la nariz  está cerrado, por lo que hay dificultades respiratorias. 
  •  La cavidad orbitaria es pequeña, por lo que los ojos pueden  parecer saltones.
  •  Lengua grande (macroglosia).
  •  Paladar ojival.  Etc. 

Sindactilia: 
Pueden faltar dedos de las manos y pies o estos pueden estar unidos  (fusión total o parcial). 
 Hay muchos síndromes con características similares al síndrome de  Apert: 

  • Síndrome de Carpenter.
  • Enfermedad de Crouzon
  • Síndrome deSaethre­Chotzen  
  • Síndrome dePfeiffer. 
CAUSAS
Debido a una mutación en los factores de crecimiento e los fibroblastos (elemento celular del que se desarrolla una fibra), que se produce  durante el proceso de formación de los gametos. Se desconocen las 
causas que producen esta mutación.  La transmisión es de tipo autosómico dominante, pero este tipo de  herencia dominante hace que muchos de los casos se produzcan por mutación y, por tanto, en forma esporádica en padres no afectados. La  persona afectada transmite el síndrome al 50% de la descendencia. La  frecuencia de la mutación en padres no afectados aumenta con la edad  del padre. 

EPIDEMIOLOGIA
La incidencia es de 1´2 por cada 100000 nacidos vivos.  Deformidades esqueléticas: fusión de los dedos, que se produce  tanto en manos como en pies. Esta fusión puede ser ósea o del tejido  subcutáneo.  
  • Cierre prematuro de las suturas entre los huesos del  cráneo, que si no se trata provoca:  
  • Hipertensión craneal (aumento de presión dentro del  cráneo, que comprime el cerebro). 
  • Retraso mental.  
  • Ceguera.  
  • Pérdida de audición.
  • Apariencia característica de la cara debido al  subdesarrollo severo de la mitad delrostro.
  • Ojos prominentes (exoftalmos).
  • Maloclusión dental(dificultades en el cierre de la arcada  superior e inferior) 
  • Retardo variable en el desarrollo intelectual.
  • Baja estatura.
  • Pérdida de la audición.
  • Infecciones frecuentes del oído. 
DIAGNOSTICO
El diagnóstico de la fusión prematura de las suturas del cráneo se puede  confirmar mediante una radiografía de cráneo y de un examen clínico.  
Radiografía de manos y pies.
El diagnóstico se puede confirmar mediante pruebas genéticas.  
Se deben realizar siempre exámenes de oído. 
PRONOSTICO
Es variable en cada niño. 

TRATAMIENTO.
El tratamiento consiste en la corrección quirúrgica del cráneo, de la parte  media de la cara y del paladar, después de que un grupo interdisciplinario  de cirujanos craneofaciales hayan realizado una evaluación en un centro  médico pediátrico. Para optimizar el tratamiento de los problemas de  audición se debe buscar asistencia de un especialista. La cirugía debe  ser precoz, ya que si no se trata la hipertensión intracraneal, se puede  producir atrofia del nervio óptico, ceguera, además de peligrar la vida del  niño.  
Expectativas (pronóstico) 
El pronóstico varía en cada niño. 
 Complicaciones 
Es posible que existan otros trastornos congénitos que deben ser 
evaluados en forma individual.  Situaciones que requieren asistencia médica  Si se poseen antecedentes familiares de síndrome deApert o se detecta  un crecimiento asimétrico del cráneo en un bebé, se debe realizar una  consulta médica.

Cirugía  
La cirugía debe ser precoz, ya que si no se trata la hipertensión intracraneal, se puede producir atrofia del nervio óptico, ceguera,  además de peligrarla vida del niño.  La intervención será:  Adelantamiento y remodelación frontal: para dar espacio  al cerebro comprimido.  Adelantamiento del tercio medio facial con avance de las órbitas. 
 Tratamiento quirúrgico de la mano: también debe ser temprano para  facilitar la máxima función, mejorar la pinza y permitir su crecimiento.  Tratamiento de los problemas de audición. 

Bibliografia 
  • Arroyo Carrera, M.L; Martínez Frías, J.J; Marco Pérez, L. Paisán Grisolía, A.  Cárdenes Rodríguez, C. (1999). Síndrome de Apert: análisis clínico-epidemioló-  gicos de una serie consecutiva de casos en España. An Esp Pediatr; 5 1 : 667-672
  • ROCIO RUIZ COBO, LORENZO GUERRA DIEZ . SINDROME DE APERT Facultad de Educación de la Universidad de Cantabria  Servicio de Pediatria. Hospital Universitario Marqués de Valdecill

domingo, 6 de abril de 2014

Mentoplastia.


La belleza facial esta determinada por la armonía en las proporciones del componente óseo y la definición de las formas que producen los tejidos que lo recubren. En el tercio inferior de la cara, la pérdida de volumen o la ausencia genética de un adecuado contorno mandibular; producen una alteración estética y funcional muy importante, que además en ocasiones afecta a la funcionalidad y apariencia de la boca, del mentón y del cuello.
La mentoplastía puede aumentar la proyección del mentón y así conseguir que un mentón poco definido aumente hasta conseguir dar más fuerza a su personalidad,  o disminuir la proyección del mentón logrando que un mentón excesivamente prominente se reduzca suavizando sus facciones, adelantándolo o retrasándolo, o puede variar su altura, o puede modificar su forma. Esta operación puede ayudar a corregir defectos congénitos y alteraciones adquiridas; así mismo puede corregir asimetrías faciales mediante un procedimiento sencillo. Cuando existen malposiciones dentarias y anomalías mandibulares, pueden tratarse con ortodoncia y cirugía ortognática.

No existe un tipo universal de mentoplastía que cubra las necesidades de cada paciente. La cirugía de mentoplastía se diseña para cada paciente, dependiendo de sus necesidades y las proporciones de su estructura facial. La búsqueda de mejoría estética y la adecuada proporción de los rasgos faciales puede aconsejar el aumento o la disminución del mentón.

INDICACIONES DE LA MENTOPLASTÍA
La mandíbula o maxilar inferior determina en gran medida el perfil facial y la alineación de los dientes superiores e inferiores. Éstos deben estar alineados correctamente para una mordida normal.
  1.       Los mejores candidatos para un agrandamiento del mentón son pacientes con mentón incompleto o retraído (microgenia), o bien la condición contraria, el exceso, pero con una mordida normal. Es importante mencionar que un  error muy frecuente consiste en recurrir a mentoplastias (con prótesis o con osteotomía) para camuflar retrognatias o micrognatias (es decir, posiciones mandibulares retrasadas o mandíbulas pequeñas en su totalidad, no exclusivamente el mentón), lo cual empeora el resultado estético final (deja un "mentón de bruja"). Estos casos deben ser tratados mediante cirugía ortognática con ortodoncia pre y postquirúrgica y no mediante mentoplastia.
  2.         Otras personas indicadas son aquellas que desean mejorar mas no perfeccionar su apariencia.
  3. .   Otro punto importante para ser apto para la mentoplastía es ser una persona físicamente saludable, psicológicamente estable y realista en sus expectativas.
  4.      La edad también será una consideración a tener en cuenta. Muchos cirujanos prefieren  operar en jóvenes que hayan terminado su desarrollo alrededor de los 14-15 años para los chicas y un poco después para los chicos.
  5.     También es importante considerar el aspecto de ajuste social y emocional de un joven: convencimiento del paciente de querer ser sometido a la cirugía.


CONTRAINDICACIONES DE LA MENTOPLASTÍA
Algunas de estas circunstancias suponen una contraindicación temporal, otras suponen una contraindicación absoluta:
  1.       Pacientes que presentan alguna infección activa en su cuerpo.
  2.       Pacientes con presencia de lesiones malignas o premalignas.
  3.       Pacientes con alteraciones de la coagulación de la sangre o en la cicatrización de los tejidos.
  4.      Pacientes con debilidad en el sistema inmune.
  5. .      Pacientes que están o pudieran estar embarazadas.
  6.       Pacientes con enfermedad mental en tratamiento deben esperar a la estabilización o resolución de su estado.
  7.         Pacientes perfeccionistas o con expectativas poco realistas.

TÉCNICAS Y PROCEDIMIENTOS DE MENTOPLASTÍA
  1. 1.        Cirugía de Aumento de Mentón: puede realizarse de las siguientes maneras:
    1.1    Mediante prótesis sólidas:
    Se implanta una prótesis de silicona u otro material, de pequeñas dimensiones, cuya textura y dureza se asemeja al hueso, impidiendo así que haya una diferencia notable entre un mentón natural y el que ha sido mejorado mediante una prótesis. El abordaje puede ser:
    Intraoral (presentando mayor riesgo de infecciones y encapsulación de la prótesis), se realiza una leve incisión en la mucosa bucal, entre el surco formado por el labio inferior y las encías. A través de esta incisión, se crea una cavidad de volumen suficiente para alojar a la prótesis prevista (a manera de bolsillo). Finalmente se dan unos puntos; en este caso la incisión no será visible

1.1.2     En el cuello por debajo del mentón. La incisión en el área submentoniana es aproximadamente de 3 cm. de largo y la disección se realiza a través del tejido celular subcutáneo hasta la identificación del músculo platisma. A continuación se procede a realizar una disección de mediano espesor, subcutánea 2 cm. anterior y 2 cm. posterior a la incisión submentoniana. El platisma, el músculo borla del mentón y el periostio se dividen en la línea media perpendicular a la incisión submentoniana; a continuación se procede a realizar una disección subperióstica, primero hacia el borde superior del mentón hasta el nivel del pliegue mento-labial y cerca de la proyección del surco gingivo-bucal, con cuidado de no lesionar la mucosa oral. La disección se continúa lateralmente para exponer todo el borde inferior y la superficie anterior mandibular, desde el mentón hasta el origen del músculo masetero, que se diseca del cuerpo mandibular y de la rama ascendente del maxilar. A pesar de realizarse sutura , la cicatriz resultante es mínima. El inconveniente de esta técnica, es decir mediante prótesis, ya sea a través de un abordaje intraoral o en el cuello; es la posibilidad de presentar rechazo del material protésico, además de poder provocar una fibrosis importante en torno al implante, lo cual incrementa las molestias y puede ser notado el implante por terceras personas.

Zonas de Aplicación: proyección del mentón, contorno de mentón, línea de mandíbula, ángulo de mandíbula.

 

Sus principales características son:
·           Produce resultados permanentes, esto en el caso del PMMA como Biomaterial no absorbible.
·           No provoca efectos secundarios.
·           No se desplaza de lugar.
·           No altera su forma ni su volumen con el paso del tiempo.
·           Permite implantar más cantidad en el mismo lugar si fuera necesario.
·           Sólo se necesita una sesión.
·           El resultado es inmediato.
·           No existe periodo post-operatorio.
·           Armonía.
·           Belleza.
·           Rejuvenecimiento sin cirugía.
·           Rejuvenecimiento completamente natural.
·           Devuelve el volumen y el contorno perdido.

1.2       Mediante injertos:
Autoinjerto: del mismo paciente (piel, dermis, grasa, hueso, cartílago, fascia).
Aloinjerto: de otro individuo de la misma especie.
Xenoinjertos: de otra especie (hueso, colágeno).

1.3         Mediante osteotomía deslizante:
Esta intervención es practicada en mayor frecuencia por el Cirujano maxilofacial, dada su mayor experiencia en osteotomías faciales. Consiste en hacer, mediante  un abordaje intraoral (no hay cicatrices externas) un corte en la mandíbula por debajo de las raíces de los dientes y del nervio dentario, a 5 mm del agujero mentoniano; con el fin de avanzar el mentón, que es fijado posteriormente con material de osteosíntesis en la posición planificada previamente por el Cirujano.

Consigue mayores resultados a largo plazo (al no haber prótesis, no hay riesgo de rechazo, no hay riesgo de fibrosis ni riesgo de movilización), y además permite corregir asimetrías mandibulares con más facilidad que con prótesis; sin embargo como inconveniente, el postoperatorio inmediato es algo más molesto (más inflamación, mas hematoma) y pueden lesionarse el nervio dentario o mentoniano, así como las raíces de algún diente (particularmente la del canino).
RECOMENDACIONES PRE-OPERATORIAS
·         Comunicar en caso de alguna indisposición o constipado antes de la cirugía.
·         Suspender la toma de toda medicación, sobre todo aspirinas, ibuprofeno y derivados de estos que incrementan el sangramiento. Además se debe interrumpir la administración de antiinflamatorios  no esteroides por lo menos durante una semana antes de la cirugía. Estos medicamentos funcionan como anticoagulantes de la sangre, eso quiere decir que impiden la coagulación normal, lo que conduciría a un mayor riesgo de sangrado y moretones.
·          El consumo de alcohol y cigarrillos tampoco es recomendable.

RECOMENDACIONES POST-OPERATORIAS
·         Llevar a cabo una vida tranquila el primer día después de la operación.
·         Evitar baños de vapor o saunas durante varias semanas.
·         No exponerse al sol o frío intenso, hasta que le sea permitido.
·         La alimentación totalmente normal.
·         Cumplir con todas las prescripciones médicas.

RIESGOS DE LA MENTOPLASTÍA
1.      Sangrado: es posible, aunque raro, que se presente un episodio de hemorragia durante o después de la cirugía. Si se desarrolla una cirugía post-operatoria, puede requerir tratamiento de urgencia para detener el sangrado, o transfusión de sangre. No debe tomar aspirina o antiinflamatorios dese 10 días antes de la cirugía, puesto que pueden aumentar el riesgo de problemas de sangrado. La hipertensión que no está bien controlada médicamente puede ser causa de sangrado durante o después de la cirugía.

2.      Infección: la infección después de la cirugía es muy rara. Si ocurre una infección, puede ser necesario tratamiento adicional, incluyendo antibióticos o la retirada de implantes del mentón.

3.      Cicatrización: aunque se espera una buena curación de la herida después del procedimiento quirúrgico, puede darse cicatrices anormales tanto en la piel como en los tejidos profundos. Las cicatrices pueden ser inestéticas o de diferente color a la piel circundante. Existe la posibilidad de marcas visibles por las suturas. Pueden necesitarse tratamientos adicionales para tratar la cicatrización anormal.

4.      Lesión de estructuras profundas: estructuras profundas tales como nervios, vasos sanguíneos y músculos pueden ser dañados durante la cirugía. La posibilidad de que esto ocurra varía según el tipo de procedimiento de mentoplastía empleado. La lesión de estructuras profundas puede ser temporal o permanente.

5.      Extrusión del implante: la falta de adecuada cobertura tisular, una infección o traumatismos en la zona del mentón pueden dar como resultado la exposición y la extrusión del implante.

6.      Resultado insatisfactorio: existe la posibilidad de un resultado insatisfactorio de la mentoplastía. La cirugía puede producir deformidades inaceptables visibles o palpables, o malposición estructural después de la mentoplastía.

7.      Pérdida de sensibilidad: existe la posibilidad de adormecimiento permanente del labio inferior después de la mentoplastía. La disminución o la pérdida de la sensibilidad de la piel en el área del mentón puede no recuperarse totalmente después de la mentoplastía.

8.      Asimetría: la cara humana es normalmente asimétrica. Puede haber variación entre un lado y otro en el resultado de una mentoplastía.

9.      Reacciones alérgicas: en casos raros se han descrito alergias locales al esparadrapo, material de sutura o preparados tópicos. Pueden ocurrir reacciones sistémicas, que son más graves, frente a medicaciones usadas durante la cirugía o prescritas después. Pueden requerir tratamiento adicional.
1 Efectos a largo plazo: pueden ocurrir alteraciones subsecuentes en el aspecto del mentón como consecuencia del envejecimiento, exposición al sol u otras circunstancias no relacionadas a la mentoplastía.

1  Retraso en la cicatrización: existe la posibilidad de una apertura de la herida o de una cicatrización retrasada.

1  Depresión ósea: existe la posibilidad de que la cirugía de aumento del mentón mediante colocación de implantes favorezca el desarrollo de una depresión o huella en la superficie ósea de apoyo del implante. La ocurrencia de este hecho es rara. Sin embargo.



Bibliografia
Dr. Vicente De Carolis, Dr. Carlos Sciaraffia, Dr. Rolando Schulz y Dr. Patricio Andrades CIRUGÍA ORTOGNÁTICA,
Weinzweig J. (ed). Secretos de la Cirugía Plástica. 1ra Edición (traducción). México: McGraw-Hill Companies, 2001.

domingo, 30 de marzo de 2014

QUISTES DE LOS MAXILARES

.....................................................................
Haz Clic en cada categoria (marcado en amarillo para obtener mas informacion de esa patologia.
....................................................................

1.- CONCEPTO: 
Quiste es una entidad gnosológica particular, que se caracteriza por estar formada por una bolsa  conjuntivo epitelial, con un contenido liquido o semilíquido, en relación con un órgano dentario adulto o  embrionario, o restos epiteliales del desarrollo óseo, en algunos ejemplares este epitelio de la bolsa no  existe: son los quistes no epiteliales, o seudoquistes. 

2.- SINONIMIA. 
Existe una gran variedad de clasificaciones, y nomenclaturas los quistes han sido denominados, por los  múltiples autores que los han tratado, de diversas maneras. Así, en el curso del estudio bibliográfico de  los quistes de cabeza y cuello, los hemos visto clasificados de diferentes maneras, la cátedra preconiza o  plantea esta clasificación que pensamos que es la mas académica. 

3.- GENERALIDADES
La presencia de tejido epitelial en el interior de la medula del maxilar y la mandíbula constituye una de las  tantas desemejanzas entre los maxilares y otros huesos del esqueleto.  
La fuente de este epitelio es tanto odontogenética como no odontogenética. 
 El epitelio odontogénico, que representa los vestigios de los órganos del esmalte o de la lámina dental,  puede existir en los maxilares en forma de órganos de esmalte no desarrollados o como restos epiteliales  (restos de Malassez). 
El epitelio no odontogénico se observa únicamente en el maxilar superior y representa los restos del  epitelio que cubría los procesos embrionarios que generan el maxilar. Como es de esperar, estos residuos  se encuentran a lo largo de la línea de cierre de los procesos embrionarios, es decir, a lo largo de la línea  media del paladar (línea de fusión de los procesos palatinos), en la zona entre los caninos e incisivos  laterales del maxilar (línea de fusión de los procesos globular y maxilar) y en la región de la base de la  nariz (línea de cierre de los procesos nasales medio y lateral con el proceso maxilar). 
Otra fuente de epitelio no odontogénico, en el maxilar, son los restos del conducto nasopalatino vestigial,  conducto revestido de epitelio que, en las primeras etapas de la vida fetal del hombre y en los numerosos  vertebrados inferiores, conecta entre si las cavidades nasal y bucal. Los restos de ese conducto se ven  en el canal nasopalatino y en la zona de la papila incisiva.   
En la zona retromolar de la mandíbula, y raramente en regiones aisladas del maxilar, pueden observarse  inclusiones de epitelio de la glándula salival. Aunque este epitelio puede dar origen a tumores de la  glándula salival, no produce quistes, razón por la cual reviste solo un interés limitado. En resumen los  maxilares contienen en su medula epitelio odontogénico y no odontogénico. De acuerdo con ello, en los  maxilares se forman dos tipos principales de quistes verdaderos, los odontogénicos y los no  odontogénicos. Existe un tercer grupo de quistes que no los son en sentido estricto por que no están  revestidos de epitelio. 

4.- CLASIFICACION. 

A.- QUISTES ODONTOGENICOS 
 1. Primordial Surgen del órgano del esmalte o 
 2. Dentígero folículo, por eso reciben el nombre 
 3. Multilocular colectivo de quistes foliculares 
 4. Radicular Surgen de restos epiteliales de 
 5. Residual Malassez. 
 6. Querato quiste odontogénico Surgen del órgano del esmalte o de 
 7. Quiste odontogénico restos epiteliales de Malassez.  queratinizante y  calcificante 

B.- QUISTES NO ODONTOGENICOS 
 1. Palatino mediano 
 2. Alveolar mediano Surgen en la zona de fusión de los 
 3. Globulomaxilar procesos faciales; por eso reciben 
 4. Nasoalveolar el nombre colectivo de quistes 
 5. Mandibular mediano Fisurales (Suturales) 
 6. Nasopalatino Surge de restos del conducto nasopalatino. 

C.- QUISTES NO EPITELIALES ( SEUDOQUISTES ) 

 1. Traumático 
 2. Cavidad ósea idiopática 
 3. Hueso aneurismal
Bibliografia 
Medicina Estomatológica 23 

 Dr. Hugo Tejada Pradell


Quistes no Epiteliales (Pseudoquistes)

 1. Traumático 
 2. Cavidad ósea idiopática 
 3. Hueso aneurismal 
4.Mucocele
5.Ranula 
-------------------------------------------------------------------------------------------------------- 

1.- Quiste Traumático 
También llamado quiste óseo solitario, quiste hemorrágico, quiste de extravasación, o quiste unicameral,  constituye alrededor del 13 % de los quistes no odontogénicos y no epiteliales de los maxilares. Suele  observarse en personas menores de 20 años. Es mas común en los hombres que en las mujeres. Aunque  aveces asintomático puede producir un agrandamiento del maxilar. La lesión pocas veces es dolorosa. La  zona afectada con mayor frecuencia se encuentra en el canino inferior y la rama ascendente del maxilar, el  segundo sitio de elección es la sinfisis mandibular, los quistes pueden persistir durante mucho tiempo, los  dientes de la región son vitales y habitualmente existen antecedentes traumáticos. 
A la exploración u operación el cirujano encuentra que la lesión esta vacía o que contiene escasa cantidad  de liquido claro o sanguinolento y que el quiste en realidad es una gran cavidad en el hueso, cuyas paredes están revestidas por una cantidad muy pequeña de tejido. En la cavidad yace libremente el nervio  dentario inferior, y algunos vasos. 

Etiología: 
En cuanto a su etiología es desconocida. Un trauma produce un coágulo se produce la lisis del mismo y 
queda la cavidad, su mecanismo mas probable tal vez consiste en el desarrollo de un tumor benigno que 
experimenta una lisis espontánea y deja un espacio vacío. 

Radiográficamente: 
Se presenta como una zona radiolúcida amplia que puede expandir las tablas del maxilar, la radiolucidez 
se extiende por entre los dientes y posee un contorno festoneado, esta ultima característica es casi 
exclusiva de este. 

Microscópicamente: 
Muestran solo hueso cubierto por una capa microscópica extremadamente delgada de tejido conectivo. 

Tratamiento: 
Consiste en abrir la lesión, curetaje del hueso y sutura. 
------------------------------------------------------------------------------------------------------------ 
2.- Cavidad Osea Idiopática 
Denominado también defecto óseo embrionario o cavidad ósea mandibulo lingual, se presenta en la 
mandíbula y se localiza normalmente debajo del conducto dentario inferior, entre el ángulo mandibular y 
el primer molar, también puede observarse en la parte anterior de la mandíbula, es mas frecuente en 
hombres que en mujeres y la mayoría de casos se presentaron entre la quinta y sexta década de la vida. 

Clínicamente: 
La lesión es sintomática, se descubre por un examen de rutina. 

Radiográficamente: 
Muestra una zona radiolúcida bien demarcada por lo general situada por debajo del conducto dentario  inferior y que no dilata la tabla cortical. 
Durante la exploración se comprueba un defecto de la tabla cortical lingual y una cavidad en la  mandíbula.
La cavidad suele estar ocupada por una porción de glándula submaxilar o sublingual. Esta presenta un  defecto de inclusión acaecido, durante el desarrollo de la mandíbula, una parte de la glándula queda  incluido en la mandíbula en desarrollo y el tejido óseo se forma en su derredor. 
Esta lesión no requiere tratamiento.
-------------------------------------------------------------------------------------------------------- 
3.- Quiste Oseo Aneurismático 
No se trata de un quiste verdadero, se presenta en personas menores de 20 años y suele haber antecedentes  de traumatismos. Es una lesión ósea solitaria. 

Características clínicas: 
No tiene preponderancia en el sexo, se observen estos quistes en casi todos los sectores del esqueleto, si 
bien el 50 o 100 % de todos los casos, se presentan en los huesos largos, columna vertebral, y también se 
ven lesiones en clavícula, costillas, hueso iliaco, cráneo y huesos de pies y manos, así como otros sitios. 
Las lesiones son sensibles y duelen, en particular durante el movimiento y esta sensibilidad llega a limitar  el movimiento del hueso afectado. 
También es común la hinchazón de la zona ósea afectada. 
Puede haber maloclusión, en la cavidad oral. 

Características Radiográficas: 
Aspecto multilocular o de pompas de jabón. 

Examen Histopatológico: 
Antes de penetrar a la lesión se encuentra una excesiva hemorragia y la sangre mana de los tejidos, se 
describió al tejido como a una gran esponja empapada de sangre con grandes poros que son los espacios 
cavernosos de la lesión. El color que presenta es rojo pardusco, similar al tejido hepático. 
Se compone de un estroma de tejido conectivo fibroso que contiene muchos espacios cavernosos 
sinusoidales ocupados por sangre, estos espacios presentan trombosis o no. Los fibroblastos jóvenes son 
abundantes en el estroma del conectivo, así como similar a la de un granuloma de células gigantes. Hay  cantidades variables de tejido osteoide y hueso, también hay numerosas células gigantes, focos de  hemosiderina y pequeños vasos sanguíneos. 

Manifestaciones bucales: 
Se da con cierta frecuencia en los maxilares, hay cierta preponderancia en el sexo femenino. 
Tratamiento y Pronostico: 
El cureteado y la extirpación quirúrgico es el tratamiento adecuado, aunque también sean aplicado dosis 
bajas de irradiación, pero la posibilidad de sarcoma por irradiación es una amenaza frecuente. 
 
Patogénesis: 
Según Liechtenstein dijo que este quiste da una alteración de la hemodinámica, que conduce al aumento 
de la presión venosa y al ulterior desarrollo de un lecho vascular dilatado y estancado en la zona ósea 
transformada. 
------------------------------------------------------------------------------------------------------------ 
Quistes de los tejidos blandos. 
 
Mucocele. 
Se considera quiste porque esta rodeado por epitelio el término " mucocele " se usa en forma  genérica antes de establecer el diagnóstico microscópico para referirse tanto al quiste de retención  mucosa como al fenómeno de extravasación. 
 
Quiste por retención de mucus, Fenómeno de retención, Quiste mucoso ( Zegarelli ) cuando esta cerca de 
 a punta de la lengua , toma las glándulas de Blandin Muhn. se presenta a cualquier edad y sexo, Thoma  dice que con mayor frecuencia se presenta en hombres menores de 40 años. 
Característica fundamental es su secuencia cíclica. ( ruptura - descarga - recidiva ) 
 
Etiología. 
Se forma como consecuencia de una ruptura traumática del conducto excretor de una glándula salival y  posterior acumulación de saliva en los tejidos . O por una obstrucción del conducto de la glándula  mucosa. 
En el primer caso se denomina fenómeno de extravasación. y en el segundo caso se llama Quiste de  Retención 
Ocurre con mayor frecuencia en el labio inferior, pero puede presentarse en el piso de la boca, cara ventral  de la lengua, zona retromolar, con menor frecuencia por la poca probabilidad de traumatismos frecuentes.  nunca en la mitad anterior del paladar duro. 
 
Aspecto clínico. 
Su aspecto varía depende de la profundidad de la lesión, mientras es mas superficial se identifica más  fácilmente como ampollas de superficie lisa, de color azulino purpureo transparente de tamaño variable 2  mm. a 1 cm. o más. 
El más profundo no es tan fácil de identificar, puesto que el grosor de los tejidos superpuestos lo hacen  aparecer como un bulto discreto, de superficie lisa de color rozado, puede ser confundido con una  neoplasia benigna, sin embargo se puede tener una diagnóstico definitivo mediante la aspiración y se va a  recolectar un líquido denso viscoso de color amarillento. 
 
Aspecto histológico. 
Algunos están revestidos de epitelio plano de granulación mientras otros de tejido conjuntivo  comprimido, es una cavidad llena de material homogéneo, que es el mucus, el tejido conectivo vecino  muestra infiltración de neutrófilos, linfocitos y plasmocitos ( macrófagos ) 
 
Tratamiento. 
Consiste en la eliminación del quiste junto con la glándula asociada para evitar la recurrencia
 
-------------------------------------------------------------------------------------------------------- 
Ránula. 
El término se utiliza para denominar un tipo de quiste de retención que ocurre de manera específica en el 
piso de la boca 
 
Etiología. 
El traumatismo y la obstrucción son causas frecuentes ( obstrucción por cálculos salivales, sialolitos, o 
restos de sustancias orgánicas blandas.) 
Se produce como consecuencia de un defecto en el conducto de Wharton, glándula submaxilar o de  Bartholin glándula sublingual. 
 
Aspecto clínico. 
Aparece como una masa unilateral de tejido blando, de consistencia suave de color blanco azulado  similar al vientre de una rana de donde deriva el nombre de Ránula, La lesión presenta grandes  variaciones de tamaño, cuando es muy grande produce desviación de la lengua e interfiere la función  bucal, cuando se localiza en la profundidad del tejido conectivo no se aprecia la característica lesión  translúcida azulada. 
Es importante tomar en cuenta el hecho de que la lesión aumenta de tamaño inmediatamente antes o  durante las comidas y disminuye de tamaño en los intervalos entre las comidas. Una radiografía de los tejidos blandos es importante porque establece la presencia o ausencia de cálculos  o sialolitos. 
 
Histopatología. 
Presenta liquido mucoseroso espeso rodeado de tejido de granulación. Puede tener una cubierta de epitelio  derivada de los conductos, puede observarse las capas concéntricas del sialolito. 
 
Tratamiento. 
El de elección es la extirpación quirúrgica, pero antes deberá realizarse la marsupialización afín de 
reducir por descompresión natural el tamaño de la lesión, incluirá la extirpación de la glándula afectada. 
Los sialolitos deben eliminarse o extraerlos a través del conducto, y la cirugía por precaución para evitar 
que disminuya la luz durante la cicatrización lo que causa recurrencia.